Construir una estación meteorológica y telegráfica ================================================== Existen cientos sino miles de proyectos que prometen la construcción de una "estación meteorológica" con Arduino y algunos módulos extra para obtener temperatura, presión atmosférica y humedad relativa. En realidad estas estaciones meterológicas no lo son, simplemente son robots que recopilan temperatura, presión atmosférica y humedad relativa y una estación meteorológica es más que eso. https://smn.conagua.gob.mx/es/ En mi país tenemos un servicio meteorológico nacional que ofrece información diaria sobre las condiciones climatológicas basadas en análisis de expertos a partir de la recopilación y análisis de datos de hace muchos años e incluso cálculos matemáticos que muy seguramente no contemplaremos en ninguna "construye una estación meteorológica con arduino". Las estaciones meteorológicas profesionales hace tiempo encontraron la autonomía energética, de software y hardware necesario para obtener, almacenar y analizar datos a largo plazo. Mi fascinación con las estaciones meteorológicas deriva en que (cuando menos las analógicas) no requieren electriciad ni sistemas de cómputo y además quién realiza el cómputo en realidad es un ser humano (que, quizá lo único que necesita son hartas verduras y uno que otro trozo de carne para poder computar). Por otra parte los "sensores" son de una creatividad y genialidad constructiva que quizá no tendremos la oportunidad de volver a ver en acción en años próximos, aquí un ejemplo: https://sbj.edu.mx/videos/termohigrografo.mp4 ## La estación meteorológica y telegráfica que propongo ¿No podría mezclar un poco ambos mundos y poder saber la temperatura, presión atmosférica y humedad relativa de mi casa?. Necesitar para esto, además, poco consumo energético. Nada de celdas solares. Y por otro lado poder acceder a esta información de forma remota, pero sin tener que utilizar un módulo digital de transmisión. Para lograr eso necesitamos construir nuestro propio "Arduino", para ello quitaremos lo que no necesitamos. No necesito reguladores de voltajes, leds por aquí o por allá. Tampoco necesito puertos USB o chips de comunicación para utilzar estos puertos. En escencia lo único que necesito son el microprocesador Atmega328p. Así que para esto recurrí, como todo mundo lo hace ahora a los camaradas Chinos y adquirí un par de microprocesadores ATMEGA. Además utilicé 2 capacitores de 200 picofaradios y 1 cristal de 8 mhz. Bueno estas dos últimas piezas las canibalicé de restos de aparatos electrónicos que iban a terminar en la basura. El sensor que utilizo es el BME280 de la compañía BOSCH, todo un milagro tecnológico que tiene las siguientes características. * Rango de temperatura que mide: -40 hasta 85° celsius. * Presión atmosférica: De 300 hasta 1000 heco pascales. * HUmedad: de 0 a 100 puntos porcentuales relativos. La comunicación entre el módulo sensor y el microprocesador se puede hacer por los protocolos I2C (hasta 3.4 Mhz) y por SPI hasta 10mhz. El voltaje de alimentación del BME280a es de 3.3 voltios y el microprocesador Atmega puede funcionar desde los 2.7 voltios hasta los 5 voltios. Esto va re bien porque puedo utilizar una única batería de 3.7 voltios para energizar el artefacto. ## Display para "ver" los datos. En "estaciones meteorológicas" con Arduino casi siempre utilizan un display LCD y otro parecido, en mi caso por cuestiones de minimizar al máximo el consumo energético no necesito "ver" sino escuchar. Para ello en vez de un display coloco un pequeño oscilador a cristal para emitir los datos por radio y recibirlo con un receptor. Para ello agrego una funcionalidad extra al ATMEGA convertirlo en un emisor o manipulador telegráfico que utiliza código morse para enviar los datos al "eter electromagnético". Así puedo utilizar alguno de mis radios para poder saber qué clima hace en mi casa y de paso practicar la recepción telegráfica con mi cerebro. ## Datalogger (lápiz y papel) Otra cosa que me ahorro es adquirir ooootro módulo, por ejemplo, un lector de micro sd para almacenar allí los datos obtenidos, simplemente sintonizo la transmisión telegráfica en 3.579 mhz, afino el oído y apunto en lápiz y papel los datos. ## Transmisor telegráfico Es un simple oscilador a cristal, utilizo la frecuencia de 3.579 mhz porque conseguí varios hace años era la frecuencia utilizada para modular los colores en las antiguas televisiones analógicas. Además esa frecuencia entra en el espectro radioeléctrico de los 80 metros, es decir banda de radioaficionados. Aunque el transmisor apenas y tiene una potencia de algunos miliwatts los suficientes para captar su señal a unos metros de distancia. ## Consumo de energía.