En los años 2010 a 2018 estuve impartiendo talleres acerca de la tecnología y la ciencia para adultos, adolescentes y niños
Estructuré mi plan de estudios a partir de la construcción de cosas, era el pretexto ideal para poder hablar de distintas teorías.
En el tema de la robótica construíamos un sencillo artefacto que lograba pintar al activarlo, esto me permitía conversar sobre los robots, las leyes de la robótica (literatura) y la Inteligencia Artificial así como sobre mecánica y además, en este caso en particular sobre el arte, mostraba a los participantes el trabajo del artista Jackson Pollock.
Al final construíamos algo relacionado al tema como en este caso un robot artista.
En el cuerpo del vaso se pegan con silicón los plumines, las puntas deben permitir mantener el vaso sobre la superficie sin que se incline a algún lado pues sino la vibración hará caer a cada momento al robot.
En la parte trasera del vaso pegar enmedio la base del motor con la silicona, pelar previamente los cablecitos del motor con cuidado en caso no vengan pelados y dejarlos expuestos para posteriormente cablear con las baterías.
En el eje del motor (la punta que se mueve) fuera de su centro una tuerca o algún otro metal que sirva de contrapeso y haga vibrar el motor eléctrico al conectarlo.
Extender los cables caimanes y conectar del positivo del positivo del porta pilas a uno de los cables del motor y así mismo con el lado negativo del porta pilas con el otro cable del motor. El portapilas no se pega sobre el vaso, puede servir de mando de su creador para conectar o desconectar al robot.
Tuve la suerte de conocer a muchas personas en el taller a muchos niños que seguramente hoy en día ya son adultos, ojalá les haya sido de ayuda lo poco que pude compartirles.